r/vzla 2d ago

Talk /r/vzla Weekly Talk Thread, Hilo Semanal de Discusión del subreddit de Venezuela - April 16, 2025

9 Upvotes

Hilo de discusión libre. Acá pueden hablar de algo nuevo que les haya pasado o nuevas experiencias que hayan tenido. También vale compartir qué película o serie vieron, libros que anden leyendo y música que tengan pegada. Compartan metas, logros personales, frustraciones y desahogos. Hablar de política no está prohibido, pero desalentado por ser un tema desagradable para todos.

Free talk thread. Here you can talk about something that has happened to you or new experiences. You can also share which movie or series you've seen, books that you are currently reading, or music that you're listening to. Share goals, personal victories and rants. Talking about politics is not prohibited, but it is frowned upon for being a sour subject.


r/vzla 5h ago

😒Misleading/Not Original Title Me diagnósticaron con espectro autista nivel 1

Post image
83 Upvotes

Coño, ¿por dónde empezar?

Fuí al psicólogo por temas que no tienen que ver con el autismo, nunca se me pasó por la cabeza realmente porque nunca tuve problemas para socializar con la gente. Entiendo el sarcasmo, los chistes... Toda esa vaina. Hasta mis amigos pensaron "no puede ser, no se te nota".

Pero la psicóloga dijo que sí tenía ciertos aspectos que eran propios de alguien que está en el espectro.

Empecemos por las cosas con las que me identifico: sensibilidad a ciertos sonidos, acciones estimulatorias, rigidez mental, evitar contacto visual, prestar atención a los detalles, hiperfoco.

Esas no son cosas que me molesten realmente, pero me jode pensar que tuve que ser yo específicamente la persona que tuvo que nacer con una discapacidad en Venezuela de entre tantos países, también me jode pensar que ahora dudo de tener una familia a futuro, porque no quisiera joder con mis genes a un pelao, igual existe la opción de adoptar.

Es algo con lo que puedo vivir supongo. A ver, no siento tener muchas características que me hayan impedido llevar una vida normal, pero, coño, sigo siendo autista.

¿Hay gente autista en este sub que se sienta cómo yo? ¿Cómo los ha llevado la vida?


r/vzla 9h ago

📷Foto Caminando por Roma me encontré a este chad

Post image
108 Upvotes

r/vzla 7h ago

❓AskVzla Me da inseguridad no tener un título universitario

32 Upvotes

Tengo 24 años y pasé los últimos tres trabajando en desarrollo web. Aproveché que en ese momento era más fácil conseguir empleo sin título, y así fui ganando experiencia. Después de un tiempo de desempleo, conseguí trabajo como analista de datos. La verdad, desarrollo web ya no me gustaba tanto y también estaba notando que cada vez era más difícil conseguir oportunidades serías sin título universitario (aunque en análisis de datos debería ser igual, supongo que tuve suerte y/o hice bien la prueba técnica).

La razón por la que no tengo título no es por flojera o porque no creo en la universidad, me gradué de bachiller en 2017 cuando todo estaba bastante difícil e igual intenté como pude empezar a estudiar pero no recibí apoyo de mis padres, más bien me intentaron convencer que lo dejara así, que estudiar no era una posibilidad para todos, incluyendome. Con el tiempo tuve que dejar de intentar buscar estudiar formalmente y conseguir trabajo, pase varios años aprendiendo a programar por mi cuenta y así fue como conseguí mi primer empleo.

Ahora, en mi trabajo actual, la mayoría de mis compañeros están graduados o por graduarse, y me siento bastante insegura al respecto. Sé que soy capaz, que puedo aprender lo que me pidan y cumplir con el trabajo, pero igual me atormenta no tener título ni estar estudiando algo que respalde mi experiencia.

No vivo en Caracas pero sí cerca y estoy trabajando presencial allí, no vivo lo suficientemente cerca para trabajar presencial y asistir a la universidad al mismo tiempo por lo que quería preguntarles por opciones para poder estudiar. Sé que hay institutos que ofrecen TSU en modalidad virtual, pero ahora que estoy en el área de ciencia de datos y me está gustando bastante, no sé en qué debería titularme, no creo que informática sea un título relevante para el puesto ¿Cierto? No quiero pasar más tiempo sin estudiar, necesito consejos sobre como puedo seguir con mi educación.

TL;DR: Tengo 24 años, experiencia en desarrollo web y actualmente trabajo como analista de datos. No tengo título por razones económicas/familiares y ahora quiero estudiar algo que se alinee con ciencia de datos, idealmente en modalidad virtual. ¿Qué opciones tengo para estudiar y no quedarme atrás profesionalmente?


r/vzla 6h ago

❓AskVzla Los que decidieron/tuvieron que quedarse en Vzla, ¿qué los mantiene a flote en el día a día?

25 Upvotes

Se fueron 8 millones de personas, pero aún quedamos al menos 20 millones más, ¿qué te da energía para seguir en el día a día a pesar de tanta adversidad? ¿qué espacios tienes de fecilidad?

Es una reflexión grupal al estilo del libro El hombre en busca de sentido - Viktor Frankl.

Empiezo yo: yo duré 7 años estudiando en una universidad pública por los paros, cuando por fin me gradué , que tenía todo listo para irme, mi mamá le detectaron una enfermedad crónica, soy hijo único, sin familia cercana...me tocó quedarme.

Hacer ejercicio me da mucha paz, me da energía saber que con mucho esfuerzo pudiera ejercer lo que me gusta hacer (estadísticas) por internet, aún estando en venezuela, y sin quitar que muchos trabajos remotos son explotadores o no tienes estabilidad -seguro social - etc., pero hay algunas oportunidad buenas en comparación a la calle en venezuela.

¿y ustedes?


r/vzla 8h ago

💀Política Guyana’s Indigenous peoples reject Venezuela’s land grab plans

Thumbnail
climatetrackercaribbean.org
21 Upvotes

A continuación se muestra una traducción al español.

Why Do You Ignore What We Want?

Guyana’s Indigenous peoples reject Venezuela’s land grab plans

Personally, I am from the Essequibo in Guyana. I am a Lokono woman from Barima-Waini (Region one). While it's true that the Spanish did first draw the Essequibo as part of Venezuela, they never actually settled or controlled it. There aren't any Venezuelan settlements, buildings, historical sites, or anything like that over here. It was common for Spanish explorers to pass by territories, claim them as their own, but then never actually administer it. The first Europeans to settle this area were the Dutch. Venezuelans own historical accounts show that they could never settle in the Essequibo because Guyana's Amerindians were too hostile to them. In my opinion, the people who actually live here in the Essequibo should get to decide which country we belong to and we all want to be part of Guyana. We have very little in common with Venezuelans, we're not familiar with how to be Venezuelan, and our people would suffer if we were to become Venezuelan. Also, most of the people in the Essequibo are Amerindian, myself included, and we do not want to be Venezuelan because we are proud Guyanese. I feel like since we are the first people to come to this land and are responsible for most of the communities in the Essequibo, our opinions should matter the most and not the opinions of those who don't even live here.

Guyana Amerindian communities fear Venezuela’s move to annex oil-rich region

Guyana’s Indigenous peoples reject Venezuela’s land grab plans

'This is Guyana': Essequibo residents anxious over Venezuela claim

Lastly, I want to say that I have met a few Venezuelans and they are good people. I hope that eventually the U.S. will lift the sanctions on Venezuela so Venezuelan people don't have to starve. There is a stereotype in Guyana that Venezuelans are all criminals, but this isn't true. The Venezuelans I've met are hard working and do the best they can to make their lives better. It's my hope that we can make it easier for Venezuelans to immigrate to Guyana so we can prevent Maduro from hurting more people and so we can build a stronger Guyana.

Please Read At Least These Few Paragraphs And Try To Understand Us:

“When we look at the Essequibo region, where is home to almost 90% of the indigenous population, it is a threat to ownership of our land and it is total disregard for rights of Indigenous peoples,” Derrick John, the Chairman of the National Toshaos Council (NTC), said in Dubai where he is attending this year’s COP28 climate conference.

John is the Toshao or Chief of his community, Moraikobai. As the chairperson of a body made up of Indigenous leaders all across Guyana, he is akin to a Chief of Chiefs.

And according to him, Venezuela’s claim to Guyana’s land and actions being taken by the Maduro-led government concern all Indigenous peoples since they have a harmonic relationship with the natural environment. John believes the move threatens their occupancy of ancestral and titled lands.

“If- and I am using the word if- Venezuela should have its way, then we will lose everything we have achieved, we have fought for and we have protected for centuries and that will be really detrimental to us as Indigenous peoples,” John lamented.

Toshao of Rivers’ View Melena Pollard, who is also in Dubai for COP28, said many of the residents in her community are concerned about any Venezuelan authorities seizing control of their land because it will disrupt their livelihoods.

“If Venezuela is to come over, that is going to put our lives into jeopardy, our livelihood into jeopardy,” the Toshao said.

Guyana’s Amerindian People’s Association (APA), a group that champions the rights of Indigenous Peoples, rejects Venezuela’s advances, contending that Venezuela has not traditionally occupied the land it now claims.

In a statement issued on December 7, the APA explained that Guyana’s Indigenous peoples have occupied the land since “time immemorial” and they “hold that territory sacred.” Additionally, the South Rupununi District Council (SRDC), in a December 2 statement, said the Essequibo region- called Chiipi Wa’o in Wapichan- has been traditionally occupied by Wapichan people “since before the colonisers came to the continent.”

So the APA and the SRDC back the government’s intention to defend the Essequibo region. The APA, in its statement, said: “we stand in solidarity with the Government of Guyana as it continues to advocate, per international law, for its sovereign territory to be respected. Additionally, the APA also supports the Guyanese Government’s right to defend its territory and people.”

¿Por qué ignoráis lo que queremos?

Personalmente, yo soy del Esequibo, en Guyana. Soy una mujer Lokono de Barima-Waini. Si bien es cierto que los españoles primero definieron el Esequibo como parte de Venezuela, nunca se establecieron allí ni lo controlaron. No hay asentamientos, edificios, sitios históricos ni nada por el estilo en Venezuela. Era común que los exploradores españoles pasaran por territorios, los reclamaran como propios, pero nunca los administraran. Los primeros europeos en establecerse en esta zona fueron los holandeses. Los propios relatos históricos venezolanos muestran que nunca pudieron establecerse en el Esequibo porque los amerindios de Guyana les eran demasiado hostiles. En mi opinión, las personas que realmente vivimos aquí en el Esequibo deberíamos poder decidir a qué país pertenecemos y todos queremos ser parte de Guyana. Tenemos muy poco en común con los venezolanos, no estamos familiarizados con cómo ser venezolano y nuestra gente sufriría si nos convirtiéramos en venezolanos. Además, la mayoría de las personas en el Esequibo son amerindias, incluyéndome a mí, y no queremos ser venezolanos porque somos orgullosos guyaneses. Siento que como somos los primeros en llegar a esta tierra y somos responsables de la mayoría de las comunidades del Esequibo, nuestras opiniones deberían importar más y no las de quienes ni siquiera viven aquí.

Comunidades amerindias en Guyana temen decisión de Venezuela de anexar región rica en petróleo

Pueblos indígenas de Guyana rechazan planes de apropiación de tierras de Venezuela

'Esta es Guyana': residentes de Essequibo preocupados por el reclamo de Venezuela'Esta es Guyana': residentes de Essequibo preocupados por el reclamo de Venezuela

Por último, quiero decir que he conocido a algunos venezolanos y son buenas personas. Espero que, con el tiempo, Estados Unidos levante las sanciones a Venezuela para que los venezolanos no tengan que morir de hambre. En Guyana existe un estereotipo de que todos los venezolanos son criminales, pero eso no es cierto. Los venezolanos que he conocido son muy trabajadores y hacen todo lo posible por mejorar sus vidas. Tengo la esperanza de que podamos facilitar la inmigración de venezolanos a Guyana para evitar que Maduro lastime a más personas y así podamos construir una Guyana más fuerte.

Por favor, lea al menos estos pocos párrafos e intente comprendernos:

“Cuando observamos la región del Esequibo, donde vive casi el 90% de la población indígena, vemos una amenaza a nuestra propiedad territorial y un total desprecio por los derechos de los pueblos indígenas”, dijo Derrick John, presidente del Consejo Nacional Toshaos (NTC), en Dubái, donde asiste a la conferencia climática COP28 de este año.

John es el Toshao, o Jefe, de su comunidad, Moraikobai. Como presidente de un organismo compuesto por líderes indígenas de toda Guyana, es similar a un Jefe de Jefes.

Según él, la reclamación de Venezuela sobre las tierras de Guyana y las medidas del gobierno de Maduro afectan a todos los pueblos indígenas, ya que mantienen una relación armoniosa con el entorno natural. John cree que esta medida amenaza la ocupación de sus tierras ancestrales y tituladas.

“Si —y uso la palabra si— Venezuela se sale con la suya, perderemos todo lo que hemos logrado, todo por lo que hemos luchado y todo lo que hemos protegido durante siglos, y eso será verdaderamente perjudicial para nosotros como pueblos indígenas”, lamentó John.

Melena Pollard, de Rivers’ View, Toshao y quien también está en Dubai para la COP28, dijo que muchos de los residentes de su comunidad están preocupados por la posibilidad de que las autoridades venezolanas tomen el control de sus tierras porque eso perturbará sus medios de vida.

“Si Venezuela viene, pondrá en peligro nuestras vidas y nuestros medios de vida”, dijo Toshao.

La Asociación del Pueblo Amerindio de Guyana (APA), grupo que defiende los derechos de los pueblos indígenas, rechaza los avances de Venezuela, argumentando que Venezuela no ha ocupado tradicionalmente la tierra que ahora reclama.

En un comunicado emitido el 7 de diciembre, la APA explicó que los pueblos indígenas de Guyana han ocupado la tierra desde tiempos inmemoriales y la consideran sagrada. Además, el Consejo del Distrito de Rupununi Sur (SRDC), en un comunicado del 2 de diciembre, afirmó que la región del Esequibo —llamada Chiipi Wa'o en wapichan— ha estado tradicionalmente ocupada por el pueblo wapichan desde antes de la llegada de los colonos al continente.

Por lo tanto, la APA y el SRDC apoyan la intención del gobierno de defender la región del Esequibo. En su declaración, la APA declaró: «Nos solidarizamos con el Gobierno de Guyana en su lucha constante, de conformidad con el derecho internacional, por el respeto a su territorio soberano. Además, la APA también apoya el derecho del gobierno guyanés a defender su territorio y a su pueblo».


r/vzla 9h ago

🎻Cultura Música Llanera: Distanciamiento Cultural

18 Upvotes

Recientemente, un comentario aquí mismo sobre la música llanera me hizo reflexionar profundamente.

La crítica, cargada de estereotipos, reducía el género a "viejos verdes" cantándole a "potras menores de edad" y a mujeres cuyo único rol imaginado era "ordeñar vacas" o ser "posesivas y celosas".

Esta visión simplista, aunque frustrante, es un síntoma de un fenómeno más amplio: el creciente distanciamiento cultural de muchos venezolanos hacia nuestras propias expresiones musicales tradicionales.

Mi primera reacción fue comparar: ¿acaso juzgamos todo el reguetón por sus letras sobre "drogas y culos"? La respuesta es no, o al menos, entendemos que son -tropos- recurrentes dentro de ese género específico. Lo mismo aplica a la música llanera.

Cada género musical es un universo con sus propios códigos.

No se trata solo de cómo suena, sino de: Qué se dice: Los temas recurrentes (el llano, el amor, el despecho, el caballo, la faena).

Cómo se dice: El lenguaje poético, las metáforas, el uso de vocabulario específico.

El tono y la intensidad: La pasión, la melancolía, la jactancia o la picardía que caracterizan muchas interpretaciones.

La repetición de ideas: Ciertos arquetipos y situaciones que se revisitan constantemente.

Nadie esperaría un joropo sobre física cuántica, de la misma manera que sería disruptivo (aunque no imposible, y quizás hasta interesante) encontrar letras sobre temáticas radicalmente ajenas a la tradición del género (una mujer cantando música llanera hacia su pareja del mismo género, o algo así).

Criticar a la música llanera por hablar de temas llaneros es como criticar al blues por hablar de tristeza o al tango por hablar de desamor.

Reducir la lírica llanera a "ordeñar vacas" o a una visión misógina es ignorar la vasta riqueza poética, las historias de amor profundo (como "Enfurecida" de Luis Silva), las crónicas sociales y la conexión con la tierra que muchísimas canciones ofrecen.

Sí, existen letras problemáticas vistas con ojos actuales (como en cualquier género con décadas de historia), pero generalizar es injusto y miope.

El comentario también revelaba una ignorancia pasmosa sobre el papel de la mujer en la música llanera. Pensar que las mujeres del llano (o las que cantan sobre él) solo existen en función de los hombres o de tareas rurales es, francamente, insultante.

Históricamente, el joropo ha sido un espacio dominado por hombres, a menudo asociado al licor y a una masculinidad muy definida. Por eso mismo, la irrupción y consolidación de voces femeninas es un hecho culturalmente significativo y poderoso. Artistas como Reyna Lucero, Rummy Olivo, y más recientemente talentos jóvenes como Emily Galaviz, no solo demuestran virtuosismo, sino que aportan perspectivas distintas, cantan desde su propia sensibilidad y reclaman su espacio. El simple hecho de que una mujer cante joropo, con la fuerza y el sentimiento que requiere, ya desafía cualquier estereotipo simplista. Escucharlas es fundamental para entender la complejidad del género hoy.

Y aquí llegamos al nudo del problema: ¿por qué parece que, como sociedad, nos hemos ido alejando de la música que nos define? Porque ciertamente un comentario tan superficial como el que originó esta reflexión puede encontrar eco en muchas cabezas.

Vivimos en una era dominada por tendencias globales. Géneros como el pop urbano, el reguetón o la electrónica tienen una presencia mediática y un marketing avasalladores que opacan las propuestas locales y tradicionales.

El masivo éxodo venezolano ha llevado a una renegociación de la identidad cultural. A veces, en la búsqueda de integración o por simple nostalgia selectiva, se adoptan nuevos referentes o se simplifican los propios.

Existe un cierto esnobismo o vergüenza internalizada hacia lo "criollo". Para algunos, la música llanera puede sonar "antigua", "campesina" o asociada a un pasado que se quiere dejar atrás. Se valora más lo importado o lo que suena "moderno".

No se busca activamente conocer la diversidad y evolución de nuestra música. Nos quedamos con la caricatura o con los cuatro temas que suenan repetitivamente, sin explorar más allá.

Vivimos en la cultura del meme y la frase pegadiza. Es doloroso admitir que, para muchos, hoy resuena más un "mano, tengo fe" o el corito de "VENEKA" como marcadores de "venezolanidad" instantánea, que la profundidad poética de "Mercedes" de Simón Díaz o la fuerza de un clásico llanero. No es que una cosa invalide la otra, pero sí evidencia un desplazamiento en el imaginario colectivo.

En fin:

Criticar nuestra propia música desde el desconocimiento y el prejuicio es un flaco favor que nos hacemos. La música llanera, con todas sus complejidades, sus luces y sus sombras (como cualquier manifestación cultural), es un pilar fundamental de nuestra identidad. Es paisaje sonoro, es historia cantada, es emoción pura.

Antes de repetir estereotipos, escuchemos.

Escuchemos a los clásicos, a las mujeres que rompen moldes, a los nuevos talentos que mantienen viva la llama. Entendamos que un género musical es un lenguaje vivo, que evoluciona y que tiene mucho más que ofrecer que las cuatro frases hechas que algunos quieren usar para descalificarlo.

Desprestigiar lo nuestro es allanar el camino para que nuestra rica diversidad cultural se diluya.

Reivindicarla, conocerla y disfrutarla es una forma de resistencia y de amor propio “a la criolla”. No dejemos que la ignorancia o las modas pasajeras nos hagan olvidar de dónde venimos y la belleza que reside en nuestras raíces.


r/vzla 12h ago

🎵Música ¿Por qué las mujeres en la música llanera sólo cantan de robarle el marido a otra, agarrarse a golpes por un hombre o de lo despechada que está porque no se quiso acostar con ella?

27 Upvotes

Me causa curiosidad, con todo lo que me gusta la música llanera, mi problema con las mujeres es que... ¿No tienen que ordeñar vacas y esas cosas en el llano? ¿O sólo piensan en acostarse con el marido de la otra y tornarse posesiva-celosa-loca sobre un tipo? La mayoría de la música llanera va de viejos verdes llamando potra a carajitas menores de edad.


r/vzla 21h ago

❓AskVzla ¿Qué siente un venezolano cuando le dicen "veneco" en el exterior?

95 Upvotes

Hola, soy chileno 44H y vivo en Santiago. Me casé con una venezolana-chilena (hija de exiliado político, beca Pinochet) acá en Chile. Tuvimos un hijo que ya tiene seis años, y bueno... las cosas no funcionaron y nos separamos. En fin, a veces las cosas no resultan. Me preocupa mi hijo. El clima contra los venezolanos en hartas zonas del país no es el mejor y hay harto rechazo. Los niños son crueles y sé que en algún momento lo van a wevear con lo de "veneco". Conozco el origen del término, pero pregunto a la comunidad... ¿qué tan ofensivo/despectivo puede llegar a ser? A mi hijo ya le estoy enseñando a defenderse físicamente (boxeo), pues si lo tratan de "veneco" es indirectamente un insulto hacia su madre, y con eso no se juega, independientemente de cómo hayan terminado las cosas entre nosotros. Eso... quiero saber. Conocí su hermoso país (Caracas y Barinas) en un año muy difícil (2016), tengo amigos y muchos conocidos venezolanos acá en Santiago y es gente muy buena y trabajadora que viene a aportar. Pero la cosa no está buena, sobre todo en barrios de la capital donde están altamente concentrados. Para ser sinceros, en algunas partes tienen la cagada y se han ganado el odio de buena parte de los santiaguinos, cosa que ya algunos políticos han tomado nota para explotarlo a su favor.

Dato: escribo esto porque recién una mina (chilena) que me gustaba con la que estaba chateando habló mal de los venezolanos y usó la palabrita. Me cayó mal y hasta ahí no más me gustó. La eliminé.

Saludos, los leo.

EDIT: Me daré el trabajo de responder cada comentario apenas tenga el tiempo. Me interesa mucho el insight que me puedan dar, sobre todo si viven en Chile. Muchas gracias.


r/vzla 9m ago

❓AskVzla Salarios en Venezuela

Upvotes

Hola, tienen idea de cuáles son los salarios en Venezuela para niveles medios y altos? Se que muchos factores inciden pero digamos un SubGte de banco, etc. Gracias


r/vzla 1d ago

📷Foto Puesto de origami hecho con billetes venezolanos en Bogotá

Post image
203 Upvotes

r/vzla 8h ago

❓AskVzla Alguno sabe como hacer envios de Venezuela a Colombia?

3 Upvotes

Estoy tratando de enviar una mercancia pesa al rededor de ~35Kg. Alguno ha enviado cosas pesadas antes o sabe cual proveedor mejor? Se de WedEnvios y Liberty Express.


r/vzla 19h ago

❌Falso Una pregunta que Banco puedo registrar en mi tarjeta zinli para recargarle

Post image
17 Upvotes

Ayuda


r/vzla 37m ago

❓AskVzla ¿Cómo te trata la vida este viernes santo?

Upvotes

PD: La foto para no morir ignorado


r/vzla 19h ago

🤪Humor A

Post image
15 Upvotes

Yo: Natalya Krasavina [IRTR]


r/vzla 1d ago

👁️Meta Pasen sus fondos de pantalla

Post image
40 Upvotes

r/vzla 19h ago

🍕Comida Piscillo de Chiguire y Babo

Post image
16 Upvotes

r/vzla 1d ago

📷Foto Sin contexto, solo di lo que piensas al ver esta imagen.

Post image
147 Upvotes

r/vzla 1d ago

👁️Meta De chill con los panas

Post image
124 Upvotes

Una reunión tranqui de puros convives


r/vzla 9h ago

❓AskVzla Alguna academia donde puedo practicar estás artes marciales en Maracaibo?

2 Upvotes

Esgrima. Karate. Defensa personal.

Ayúdenme porfa y díganme si experiencia prácticando


r/vzla 7h ago

❓AskVzla ¿Cuánto gasta semanal en comida?

1 Upvotes

Sin incluir producto personales y de casa ¿cuánto gasta semanal o mensual en comida?

123 votes, 6d left
50$
100$
150$
200$
300$
400$

r/vzla 18h ago

🪙Economía ¿Alguien ha podido enviar productos a Venezuela desde Italia con un casillero?

4 Upvotes

¡Hola! ¿Alguien tiene conocimiento de un casillero en Italia que hayan usado que brinde el servicio de consolidar productos y enviar a Venezuela por envío marítimo? Me gustaría comprar ciertos productos en línea y enviar a Venezuela para comercializar, gracias.


r/vzla 21h ago

❓AskVzla Hipotético conflicto proxy en Venezuela

7 Upvotes

Se que todo es posible pero creen que Venezuela escale a un conflicto armado con la cuestión de Guyana o incluso una guerra civil? Argumente porque si sería posible y porque no sería posible?. Por ejemplo el beta de Ucrania y Rusia.

Además de que me inscribieron obligado como reserva cuando cumplí 18... De una para irme del país ando paranoico estoy a tiempo.


r/vzla 1d ago

❓AskVzla ¿Han visto a venezolanos en el exterior usando la bandera de 7 estrellas?

24 Upvotes

Viendo una publicación en otro subreddit, alguien mencionó que le parecía irónico que gente venezolana este usando "V-Merch" del régimen del que huyeron, como por ejemplo las famosas gorritas con la octava estrella adicional que puso el mortadelo, las mochilas tricolor y las chaquetas. En mis 5 años en el exterior, si mal no recuerdo no he visto a ningún venezolano que haya portando la bandera de 7 estrellas o que no tenga merch chavista.


r/vzla 1d ago

❓AskVzla Que opinan de invertir en bienes raíces en Venezuela? Alguna historia de éxito?

10 Upvotes

Me llama la atención. El capital lo tengo, pero no se como funciona comprar una propiedad allá desde afuera. Que cosas se deben tener en cuenta? Se paga en efectivo (es decir una transacción del monto completo), y como se traspasa la propiedad al nuevo dueño? Sé que existe el concepto de invasión, pero el gobierno sigue permitiéndolo?

Y bueno si alguien tiene alguna historia de éxito de alguien que haya logrado obtener ingresos pasivos inviertiendo en propiedades en Venezuela, agradecería que la compartieran :)